Reseña. «Invitación al viaje y otros cuentos inéditos» de Julio Ramón Ribeyro

Reseña Ribeyro invitación al viaje

Una de las grandes novedades que se anunció para la Feria Internacional de Libro de Lima 2024 fue el nuevo libro de Julio Ramón Ribeyro: Invitación al viaje y otros cuentos inéditos. Como se indica en la nota del editor, estos textos fueron hallados en la residencia del Flaco en París y nunca antes habían sido publicados en ningún medio. Así que, expectante por este descubrimiento y su publicación, y sin espoilearme, me aventuré a leerlo.

Antes de empezar con un comentario, con esa clásica descripción de las tramas y los personajes que da inicio a una reseña, quisiera describir la impresión que me quedó al terminar de leer la última de sus páginas, cerrar el libro y devolverlo al anaquel de donde dudo que lo retire en algún tiempo cercano. La sensación final no fue ni agradable ni satisfactoria, tampoco experimenté la perplejidad, el vacío o la desesperanza que usualmente me acompañan después de leer muchos de sus relatos. Quizá lo más cercano sea la desilusión, pero —de nuevo— no es esa que te queda luego de acabar los cuentos «Una aventura nocturna» o «El profesor suplente», sino la desilusión de haberme creído el cuento marketero de que esta es «una obra más» de Ribeyro, de que es un ejemplar necesario para poder completar —por fin, ¿ahora sí?— los cien relatos que siempre aspiró a publicar el Flaco. 

«Invitación al viaje», que da título al libro, es el único cuento destacable de todo el conjunto. Un adolescente emprende un viaje nocturno, breve pero intenso, por esa Lima marginal y ribeyriana bastante reconocida; así, a través de esa mirada «ingenua», vamos descubriendo las peleas de un grupo de borrachos en un bar o el peligro siempre acechante en las calles de Surquillo. El joven héroe pasa de ser un simple testigo a interactuar con algunos de estos sujetos, lo que finalmente no nos permite determinar si resulta recompensado, vencedor o perdedor tras tomar el camino de vuelta a casa.  

Ahora había conocido la noche en su plenitud. Había visto nacer y morir a los luceros. La oscuridad no tenía para él misterios. Había muchas cosas, es cierto, que no había podido comprender, pero su memoria las conservaba y, tarde o temprano, se volverían transparentes a sus ojos.

En este cuento, entonces, se representan esos arquetipos bastante reconocibles en la prosa de Ribeyro: esos seres ajenos y desplazados que sobreviven en una Lima que te corrompe, te seduce, te traga y luego te abandona sin miramientos. Este sello distintivo del Flaco se condensa otra vez en este relato que logra captar la esencia de una realidad desoladora.

Ahora bien, después de esto pasamos a cuatro relatos bastante intranscendentes, que me parecieron más los borradores olvidados de otros cuentos posteriores o anteriores que, sin duda, están mejor logrados. Por ejemplo, «La celada» me parece un borrador de «Doblaje»; mientras que «Espíritus» sería una versión beta de «Ridder y el pisapapeles». Y me refiero a borradores no solo por la afinidad temática o la similitud de los personajes —que son constantes en la cuentística ribeyriana—, sino porque adolecen del desarrollo, la construcción y la profundidad de los otros mencionados. Luego quedan «Monerías», un cuento cómico, con dobles sentidos y que juega con lo absurdo; y «Las laceraciones de Pierluca», que narra una tragedia excesivamente prolongada. Cuatro cuentos que no nos ofrecen mucho más; ni las historias ni los personajes alcanzan a competir con los otros seres marginales del imaginario de Ribeyro.

¿Eran suficientemente idóneos estos cuentos para ser publicados en un volumen independiente?, ¿no hubiera bastado incluirlos en una nueva rererere[...]edición de La palabra del mudo, como ya se había hecho con anterioridad cuando se incluían sus «cuentos  olvidados», por ejemplo? Pareciera que no. Con tantos ejemplares aún de la edición de Seix Barral [Planeta], al parecer Penguin Random buscaba romper el mercado ofreciendo un bestseller que ni con los llamativos nombres tras el prólogo y el epílogo alcanzan para ofrecer una digna selección de Ribeyro. Bueno, perdón, quizá tenga importancia para alguien que anhele ver y tener impresos los mecanuscritos en las seis páginas finales del libro. Para ese público, asumo que este volumen resulta indispensable. Para los demás, no. 


Ficha 

Autor: Julio Ramón Ribeyro (Lima, 1929-1994)

Editorial: Alfaguara

Año: 2024

Páginas: 144

Otros libros leídos del autor: varios

Valoración:



Publicar un comentario

0 Comentarios